Por Salvador COSÍO GAONA
EXCLUSIÓN DE MEXICO COMO SEDE DEL CLÁSICO MUNDIAL DE BÉISBOL DEBERÁ TENER CONSECUENCIAS
Bastante extraño y sin duda decepcionante es que ninguna sede de México haya sido considerada para albergar alguno de los grupos que disputarán el Clásico Mundial de Béisbol anunciado esta semana por la World Baseball Classic (WBC) que habrá de disputarse el próximo año tras un receso obligado provocado por la pandemia que ha azotado al mundo desde finales de 2019 y que impidió la celebración de la quinta edición de este certamen en 2021.
La exclusión de nuestro país deberá ser revisada al interior de la Federación Mexicana de Béisbol para conocer cuál es la razón o el motivo para que haya sido relegado, siendo que el último certamen previo a la irrupción de la pandemia celebrado en 2017 tuvo al estadio Panamericano de Zapopan como una de las sedes y resultó todo un éxito en cuanto a organización, presencia de la afición, y también en lo económico, incluso muy por encima de las sedes de San Diego y Los Ángeles en California, toda vez que no resultó de tanto interés para los aficionados del vecino país del norte acostumbrados a disfrutar del mejor béisbol del mundo a través de la Major League Baseball (MLB).
El tema es que debe haber una explicación y no solo de la FMB sino también de las dirigencias de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) el máximo circuito beisbolero profesional que se juega en primavera-verano y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) el máximo circuito beisbolero profesional que se disputa en otoño-invierno, así como de la CONADE e incluso sería interesante conocer la opinión del Ejecutivo de la Nación, Andrés Manuel López Obrador, quien como todos sabemos es un gran aficionado al rey de los deportes y seguramente debe tener una postura ante esta marginación a nuestro país de este que es es sin duda el más importante torneo a nivel de selecciones nacionales, en el que participan los peloteros que aunque jueguen en cualquier liga son reconocidos como nacionales de los países que llegan a la competencia.
Y a propósito de aquel Clásico Mundial de 2017, hay que decir que aunque ya han transcurrido más de cinco años, todavía no se puede dejar de lamentar el resultado que obtuvo el seleccionado de México en esa cuarta edición, ya que a pesar de ganarle a Venezuela por 11 carreras a nueve no logró el derecho a contender en el juego para desempatar y ganar el segundo boleto para la fase siguiente o de knock out correspondiente al Grupo calificatorio D, en el que el seleccionado de Puerto Rico se alzó con el primer lugar al culminar invicto tras apalear feamente al representativo de Venezuela al son de 11 carreras a cero, haciendo efectiva la llamada regla de misericordia que opera cuando un equipo supera por más de 10 anotaciones al rival a partir de la séptima entrada, así como vencer claramente a la Selección mexicana por nueve a cuatro y también apabullar al conjunto italiano, que aunque les dio pelea, sucumbieron nueve a tres ante la solidez de los boricuas.
Tras la absurda forma en que la Selección de México sufrió la derrota ante Italia en el cotejo inaugural quedando tendidos en el terreno de juego habiendo perdido la ventaja con la que llegaron al último inning, no tuvieron los peloteros paisanos la capacidad para rebasar a los boricuas siendo clave en ambos cotejos la fecundidad de errores y falta de capacidad suficiente para una mejor conducción del equipo por el manager Édgar González, pesándoles demasiado las derrotas no siendo suficiente el triunfo por escaso margen frente a los venezolanos, por lo que aplicándoles severa y polémicamente el reglamento de competencia especial para el World Baseball Classic (WBC) los dejaron fuera y aún subsiste el triste lamento y la agria polémica al respecto.
El certamen concluyó con una final bastante lucida en Los Ángeles entre la escuadra norteamericana y la de Puerto Rico resultando ganadora la del vecino país del norte. Se vivió sin duda una gran competencia en cuanto a calidad y un gran éxito en todas las fases.
Y en ese sentido, habrá que esperar que la quinta edición del Clásico supere una vez más las expectativas.
La justa fue anunciada por la WBC para celebrarse desde el 9 hasta el 21 de marzo de 2023, y tendrá como sedes el Intercontinental Stadium de Taichung, en Taiwán; el Tokyo Dome en Japón; el Chase Field, el estadio de los Arizona Diamondbacks, en Phoenix; y el loanDepot Park, el estadio de los Miami Marlins, en Florida.
Para esta edición pasarán de 16 a 20 las naciones que participarán en busca de coronarse, todos estos países se encuentran divididos en cuatro grupos con cinco en cada uno, y en diferentes zonas geográficas. Los dos primeros de cada sector avanzarán a la siguiente ronda.
En el grupo A se encuentran China Taipei, Páises Bajos, Cuba, Italia y uno de los Qualifiers. Dichos países jugarán en Taiwán del 8 al 13 de marzo.
En el Grupo B se encuentran Japón, Corea del Sur, Australia, China y uno de los qualifiers. Aquellos países van a jugar en Tokio del 9 al 13 de marzo.
En el grupo C están ubicados Estados Unidos, México, Canadá, Colombia y uno de los Qualifiers. Ellos jugarán en la ciudad de Phoenix, Arizona a partir del 11 y hasta el 15 de marzo.
Y en el grupo D se encuentran Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, Israel y un qualifier. Jugarán en la ciudad de Miami del 11 al 15 de marzo.
Los Qualifiers se encuentran divididos en dos grupos: En el primero están Alemania, República Checa, España, Francia, Gran Bretaña y Sudáfrica, quienes jugarán en Alemania; mientras que en el otro están Panamá, Nicaragua, Brasil, Argentina, Pakistán y Nueva Zelanda. Ellos jugarán en Ciudad de Panamá.
Pero más allá de la investigación que ya mencionaba, se deberá hacer tanto para saber porqué México no fue tomado en cuenta para ser sede, así como para deslindar responsabilidades -si las hubiere-, habrá que esperar que el representativo nacional puede conjuntar un equipo poderoso para enfrentar dicho certamen a fin de buscar coronarse.
Habrá que recordar que “la selección azteca ha participado en todas las ediciones y registra un historial de siete victorias y 11 derrotas, teniendo como su mejor participación la del año 2006 cuando lograron el sexto lugar.
Mejor Participación
A pesar de que debutaron con derrota de 2-0 ante el anfitrión Estados Unidos, el equipo mexicano logró reponerse en esta primera edición del 2006. Venció en su siguiente duelo 10-4 a Sudáfrica y ganó 9-1 ante Canadá, sellando así su pase a la segunda ronda.
Sin embargo, a la novena mexicana no le alcanzó para más. En la siguiente ronda vencieron a Estados Unidos, pero perdieron sus duelos ante Japón y Corea del Sur, quedando así eliminados en su búsqueda por un pase a Semifinales, pero logrando un histórico sexto lugar que representa hasta la fecha su mejor participación.
Octavo sitio
Para el 2009 fue la segunda participación de la Selección Mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol. Pero además, México fue anfitrión del Grupo B en la primera ronda, junto a selecciones como Australia, Cuba y Sudáfrica.
Aquí cambiaba el formato de competencia. Dos derrotas significaban la eliminación. México logró superar así la primera ronda, pero en la siguiente instancia se despidió al hilar descalabros consecutivos ante Corea del Sur y Cuba, finalizando así en el octavo lugar del torneo.
Eliminación tempranera
Para la edición del 2013 se incrementó el número de equipos de 16 a 28 y hubo una etapa previa de clasificación. México no tuvo que jugar esta instancia y arrancó su participación directo en la primera ronda.
Sin embargo, la novena azteca se despidió rápido del torneo al finalizar última de su grupo en la primera ronda. Primero cayó 6-5 ante Italia, después renovó esperanzas al vencer 5-2 al anfitrión Estados Unidos, pero fueron eliminados tras perder por pizarra de 10-3 su último duelo ante Canadá.
La decepción
México repitió como anfitrión para la cita del 2017 teniendo como casa el Estadio Panamericano en la Perla Tapatía, donde se midió ante sus similares de Italia, Puerto Rico y Venezuela. En aquella ocasión el diferencial de carreras por inning a la defensiva dejó eliminado el equipo mexicano en la primera ronda. Cayeron en sus duelos contra Italia y Puerto Rico, pero cerraron con un triunfo ante Venezuela.
Estos resultados dejaron a Puerto Rico como líder de grupo con tres ganados y cero perdidos, pero había triple empate entre italianos, venezolanos y mexicanos, todos con marca de 1-2. Al final, el criterio de desempate favoreció a Venezuela y éstos avanzaron a la siguiente ronda como segundos de grupo.
Para saber
Con dos títulos, Japón es el máximo ganador en la historia del Clásico Mundial de Beisbol. Los nipones se consagraron campeones en las ediciones del 2006 y 2009; mientras que República Dominicana conquistó la corona del 2013 y Estados Unidos se quedó con los máximos honores en 2017”.(El Informador 8 julio 2022).
Es pues sin duda una buena noticia el anuncio del regreso del Clásico Mundial de Béisbol en 2023, pero debe haber consecuencias ante la exclusión de México como sede.
Opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1