VIVIR Y MORIR JUGANDO BEISBOL

Facebook
Twitter
WhatsApp

Por Fernando Ballesteros

OAXACA._ Antes de construir el nuevo estadio de los Diablos Rojos del México, Alfredo Harp Helú conoció los cuatro parques donde jugaron previamente los ‘pingos’, los dos primeros como aficionado y los dos últimos ya como propietario del club.

A principios de los años 50’s, Harp conoció el Parque Delta siendo un niño y luego siguió a los Diablos en la aventura por el parque del Seguro Social antes de que se mudaran al Foro Sol y luego al Fray Nano.

Hoy el nuevo parque en la capital lleva su propio nombre y fue inaugurado el pasado sábado con la presencia del Presidente de México.

VIVIR Y MORIR JUGANDO BEISBOL

Entrevistamos a Harp Helú en su oficina ubicada en el centro de Oaxaca, donde vive y dirige sus negocios. Sentado en su escritorio con vista panorámica hacia el majestuoso convento de Santo Domingo de Guzmán, el reconocido empresario nos dice que dispone de una hora en su agenda para la exclusiva.

De trato sencillo y vestido con una camiseta blanca tipo polo de los Diablos Rojos –antes de iniciar la entrevista–, Harp Helú nos obsequia el libro de su autobiografía Vivir y morir jugando beisbol, donde hace una analogía de su trayectoria personal y empresarial con el ‘Rey de los Deportes’.

“Yo tuve unos primos muy aficionados al beisbol que me llevaban desde que tenía 5 ó 6 años al desaparecido Parque Delta”, dice el oaxaqueño de 75 años de edad para iniciar la charla.

“Recuerdo poco de eso, pero tengo bien presente la época del parque del Seguro Social, donde yo me podía ir caminando al estadio porque vivía en la Colonia Roma. Siempre fui un fanático de escuchar los juegos por radio cuando no me era posible asistir y todavía cuando entro a la Universidad uno de mis maestros, Manuel Barrón, era el presidente de los Diablos Rojos y me regalaba pases para toda la temporada”.

Harp Helú dice que a la edad de 17 años también obtenía boletos de un amigo que trabajaba con el Ing. Alejo Peralta (Qepd), entonces propietario de los Tigres del México y quienes también tenían su casa en el parque del Seguro Social.

“Recuerdo perfectamente el primer campeonato de los Diablos Rojos (1956)….La impresionante Triple Corona de bateo de Alonso Perry, que no se queda en esas estadísticas porque yo he indagado y ese año también fue campeón de dobletes, triples y carreras anotadas. Fue un record impresionante.

“Con los mismos Diablos, ‘Panchillo Ramírez ganó la triple corona de pitcheo, pero lo más impresionante es que uno lo miraba lanzar el jueves y a veces el viernes, luego el domingo y muchas veces completaba los juegos porque era otro beisbol. El manager era Lázaro Salazar que venía de triunfar con Monterrey”.

Don Alfredo Harp Helú con sus más grandes soportes, su hijo y su esposa.

–¿Alguna vez usted había jugado beisbol?

“Yo fui malo para jugar beisbol y todavía juego, pero en ‘cascaritas’. Jugaba la tercera base y ahora la segunda….También jardinero. Bateaba de zurdo y tenía más chance de ver la pelota”.

–¿Quiénes fueron sus ídolos en el beisbol, hablando propiamente de peloteros mexicanos?

“Sin duda desde muy pequeño, ‘Panchillo’ Ramírez Conde. Creo que en el beisbol el pitcheo es fundamental y también me tocó ver a dos grandes como el ‘Zurdo’ Ortiz y Ramón Arano que nunca se acababan el brazo, era un espectáculo verlos lanzar. De los bateadores, por mucho lo fue Héctor Espino a pesar de que jugó muy poquito con los Diablos. Yo me levantaba todos los días a ver qué había hecho una noche anterior. Era impresionante verlo batear, pero además un gran fildeador y elegante, pudo habernos representado muy bien en las Ligas Mayores, pero no quiso y se regresó”.

–¿En esa época que sabía usted de las Grandes Ligas?

“Me enteraba de todo por radio, básicamente de las Series Mundiales, pero quiero decirte que hasta la fecha lo primero que veo de un periódico en la mañana es la sección deportiva y desde hace años puedo consultar por Internet lo que está ocurriendo en el momento.

“En aquel entonces los diarios traían secciones muy completas del beisbol mexicano y las ligas mayores. ¡Claro que me acuerdo de Ted Williams, de Mickey Mantle y bueno, de los que no me tocó ver no puedo dejar de mencionar a Babe Ruth, Ty Cobb, Loug Gerigh. Vi a Mickey Mantle cuando jugó en México y dio un jonrón, vi a Sandy Koufax que era otro ídolo mío y era del rival directo de mi equipo, los Yankees. Koufax tuvo unas estadísticas impresionantes, lástima que duró tan poco tiempo porque tenía una artritis en su brazo de lanzar”.

Harp es uno de los hombres más poderosos en toda América Latina

LA DEBACLE DEL BEISBOL MEXICANO

Durante una época el beisbol fue un deporte muy popular en este país e incluso era normal que se llenara el parque del Seguro Social y lo mismo asistían artistas, políticos y famosos empresarios.

Fue, para muchos, la ‘época dorada del beisbol mexicano’.

–¿Por qué la Liga Mexicana se vino para abajo después de los 50’s, 60’s y 70’s?

“Yo sí creo que le afectó la falta de difusión, pero todo va ligado porque en el caso de nosotros hacemos grandes esfuerzos para que la afición regrese al estadio y lo que si estoy seguro es que los peloteros mexicanos ahora son unos atletas que se pueden comparar con los mejores de las épocas anteriores. Siempre hay gente que se queja de que todo lo pasado fue mejor y no es cierto, ahora son más completos y dan más espectáculo. Yo no digo que aquellos no haya habido grandes estrellas…..”

–Quizás antes había más entrega….

“Es lo que te comenté anteriormente, que un pitcher lanzaba comúnmente un juego completo. Creo que el último que tuvimos fue el ‘Chito’ Ríos que completó 28 juegos en una temporada, lo cual se dice fácil. Más que entrega yo creo que la medicina deportiva está cuidando a los peloteros, sin embargo, uno sigue viendo peloteros con una garra impresionante, que se barren de cabeza y en una atrapada no les importa si se van a lastimar. Ellos son los que pueden jalar nuevamente a la afición al estadio porque dan espectáculo”.

–¿No es una pena que las grandes televisoras no apoyen al beisbol mexicano al grado de olvidarlo y marginarlo? ¿nunca ha hablado usted al respecto con los directivos de Televisa y TV Azteca?

“Si hablé en su momento, igual que toda la Liga Mexicana. A ellos les preocupan algunas cosas….Que si duran mucho los partidos, que si no tienen patrocinadores, pero como luego decimos ¿qué es primero, ‘el huevo o la gallina’?.

“Por suerte hemos estado con SKY por muchos años y en la televisión de paga están pasando muchos juegos de beisbol, además de los juegos en vivo (en las redes sociales). Es algo que también está ocurriendo en Estados Unidos, donde los equipos tienen su propia cadena de televisión o contratan vía satélite con las grandes cadenas los juegos en vivo. Yo creo que en México esto ya es una realidad porque difícilmente la TV abierta te pasará un juego cuando además son los dueños del futbol mexicano.
“Esto ha sido una lucha de mucho tiempo, pero siento que vamos con grandes ventajas y en el caso de Diablos nos han televisado todos los partidos en vivo en los últimos años. Hay mucho por hacer y la culpa no sólo es de las televisoras, creo que de nuestra parte dejamos caer las entadas a los estadios y claramente se sigue viendo que el beisbol es un deporte familiar, pero no deja de competir contra cualquier espectáculo, deportivo o no deportivo”.

Harp disfrutó de su primer campeonato con los Diablos Rojos en 1994, tan sólo un año después de integrarse a la sociedad de club.

–Y a partir de ese año fueron nueve finales de manera consecutiva, sin duda un gran record….

“Si….contando una que fue con Oaxaca (1998, campeones). Me decían que me iba a mal acostumbrar, que cuando no llegara a una final me sentiría un derrotado. La verdad era muy complicado llegar a una serie final por la forma de clasificar, ya que se tenían que ganar primero dos playoffs”.

–¿Qué lugar ocupan los Diablos Rojos y Guerreros en sus empresas?

“Cuando yo llegué a los Diablos (fines de 1993) tenía demasiado trabajo; era una persona que laboraba 14 horas diarias y todavía tenía que dejar espacio para el beisbol, pero desde 2001 mis prioridades han sido mi fundación, los aspectos filantrópicos y el beisbol, un deporte en el que me involucro muchísimo al grado tal que cuando no hay temporada de la LMB me voy a la Academia ‘Alfredo Harp’ que está aquí en Oaxaca donde vivo; me encanta ver las estadísticas de los chamacos de 15 a 18 años, preguntarles cómo van, qué están haciendo, de dónde vienen, si están estudiando y entonces tengo beisbol todo el año”.

La Academia Alfredo Harp Helú en Oaxaca es muy exitosa, ha producido jugadores de Grandes Ligas como Roberto Osuna (Astros), Giovanny Gallegos (Cardenales), Víctor Arano (Phillies), entre muchos otros.

QUE EL BEISBOL NO ES NEGOCIO

–Varios jugadores en Grandes Ligas ganan arriba 30 millones de dólares anuales ¿cree que un pelotero los valga?

“Mira, cuando se habla de los primeros sueldos importantes esos los cobraron Joe DiMaggio y Mickey Mantle (en los 50’s y 60’s). Mi ejemplo es Fernando Valenzuela, él salvó el beisbol de las Ligas Mayores en ese famoso año de 1981 que ganó el Cy Young y el Novato del Año, pero nunca tuvo grandes contratos.

“De entonces a la fecha no ha habido tanta inflación como para que digas ‘es que ahora les pagan tanto’. La verdad qué bueno que se los paguen, pero imagínate los seguros que deben tomar por si se lastiman”.

LE OFRECIERON DOS FRANQUICIAS DE GRANDES LIGAS

–¿Cuál es el mejor pelotero que usted ha visto jugar?

“Héctor Espino…..él tenía un poder increíble, era un espectáculo. Yo fui de los afortunados que lo vi batear, no recuerdo el año ni el día, pero fue un domingo de tres jonrones, uno por el jardín izquierdo, otro por el central y uno más por el derecho. Decía uno ¿cómo es posible? Cómo no, con esas muñecas y esa fortaleza que tenía, si la chocaba bateaba atrasado unas líneas impresionantes. Y luego lo veías fildear de una forma maravillosa. También me tocó ver dos jardineros increíbles como ‘El Diablo’ Montoya y Daniel Fernández, de quienes gozaba yo sus atrapadas y su brazo. Como short stop qué te puedo decir, sin duda porque las estadísticas también lo dicen, como ‘El Borrego’(Sandoval) no ha habido otro…..nada qué el ‘Huevito’ Alvarez, que Jorge Fitch o Fernando Remes,  quienes también fueron muy buenos”.

–Antes de formar parte de la sociedad d Padres de San Diego ¿usted no buscó adquirir un equipo de Grandes Ligas?

“En la época cuando iba a entrar Luis Donaldo Colosio (a la presidencia de México), a él le encantaba el beisbol y había la posibilidad de hacer un buen estadio con grandes aportaciones del gobierno del DF, del Gobierno Federal y nosotros en la parte empresarial.

“El problema es que luego vino la crisis de 1994 y se cayó el poder adquisitivo de los mexicanos, por lo cual fue imposible traer la franquicia por los costos competitivos, como son estadios llenos todos días y cobrar mucho más.

“En Estados Unidos me han ofrecido dos equipos, aunque sea parcialmente. El de Cerveceros me decían “pero tiene que venirse a vivir a Milwaukee’  y yo les dije ‘si me gusta el beisbol, pero no me gusta tener como negocio un equipo”. Claramente también se dio el ofrecimiento de Rangers, el ex presidente (George) Bush me mandó unas gentes y lo platicamos, pero pasó lo mismo, yo vivo en Oaxaca y aquí soy feliz”.

Siempre ha mantenido cercanía con sus jugadores 

‘EL PELUCHE’ PEÑA LO LLEVÓ A LOS DIABLOS

La forma en que Alfredo Harp Helú adquirió a los Diablos Rojos del México, parece inverosímil.

El puente entre Harp Helú y Roberto Mansur no fue un empresario de ese nivel, sino el ex lanzador de Grandes Ligas y entonces scout, José ‘Peluche’ Peña.

“Yo recordaba al ‘Peluche’ como pitcher con los Tigres y conste, me tocó verlo lanzar un juego completo en el primero de un día y en el segundo todavía se trepaba a la loma. En la Serie del Caribe 1993 estábamos en Mazatlán, donde me asignaron un palco detrás de home y vi al ‘Peluche’ con su pistola de radar en busca de talento para Dodgers”.

Eran los primeros días de febrero de ese año y Harp Helú disfrutaba del evento con unos amigos.

“Saludé al ‘Peluche’ porque él no me conocía y le dije ‘me acuerdo haberte visto lanzar, tengo un libro que acaba de salir y allí viene tu historia’. Me preguntó que a si quien le iba yo y le dije que a Diablos Rojos. Me dijo ‘pronto tendré una noticia, a ver si mañana se las puedo dar’. Al día siguiente me dijo ‘ya me contrataron como scout de los Diablos Rojos”.

Un mes y medio después, Harp Helú recibió una llamada del ‘Peluche’ donde lo invitó de parte de Mansur al juego inaugural de los Diablos en el parque del Seguro Social.

“Aunque no me invitaran yo iba a ir”, dice Alfredo con una sonrisa. “Llegué al estadio como cualquier aficionado y me dicen ¿no quieres bajar a la ceremonia? era un juego del Diablos-Tigres, en el cual estaba Carlos Peralta en el izamiento de la bandera y le preguntan ¿quién va a lanzar la primer bola? me dijeron ‘oye Alfredo, no nos haces favor de lanzar la primera bola?’ ‘bueno, si’, les dije. Me pusieron la gorra de los Tigres y lancé la primera bola”.

Ese encuentro fue detonante para que Harp iniciara pláticas en una sociedad con los Diablos y para noviembre de ese año, las negociaciones ya estaban bien avanzadas para obtener de inicio el 50 por ciento de las acciones.

Junto al ‘Borrego’, uno de los jugadores más emblemáticos de los escarlatas

EL EQUIPO IDEAL MEXICANO DE HARP:

CATCHER: Sergio ‘Kalimán’ Robles
PRIMERA BASE: Héctor Espino
SEGUNDA BASE: Roberto ‘Beto’ Avila
TERCERA BASE: Vinicio Castilla
SHORT STOP: José Luis Sandoval
JARDINERO IZQUIERDO: Matías Carrillo
JARDINERO CENTRAL: Daniel Fernández
JARDINERO DERECHO: Karim García
LANZADOR ABRIDOR DERECHO: Vicente ‘Huevo’ Romo
LANZADOR ABRIDOR ZURDO: Fernando ‘Toro’ Valenzuela
CERRADOR: Joakim  Soria
MANAGER: Benjamín ‘Cananea’ Reyes

HARP EN CORTO:

DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO: Pasión para toda la vida
BEISBOL: Es mi vida….Todos los días salgo a jugar un partido y sé que lo puedo ganar
‘EL BORREGO’ SANDOVAL: El mejor short stop y un gran ser humano
GUERREROS DE OAXACA: Un equipo siempre contendiente.
ACADEMIA ‘ALFREDO HARP HELÚ’: El futuro del beisbol en México.
JOAKIM SORIA: Pelotero mexicano con visión de futuro.

SUS FRASES:

“En una Serie del Caribe en Hermosillo me tocó ver cuatro juegos completos en un solo día. Me preguntaron unos amigos ‘¿oye y no vas a ir a comer?’ Y les dije: ‘No porque me tardo fácil 20 minutos y yo quiero ver todos juegos completos’.

“Desde muy joven yo era un fanático del beisbol, tanto que estando trabajando, prendía el radio y si estaba bueno el juego, me iba al ‘Parque del Seguro Social”.

“Cuando platicamos incluso de traer a México una franquicia de Grandes Ligas (1992-1993), había gentes que me decían ‘oye, el chiste es que juegue puro mexicano, a lo cual les decía ‘no, van a jugar los que tengan que jugar porque estamos en un deporte profesional’.

“No sé si haya sido el ‘Babe Ruth mexicano’, pero Héctor Espino ha sido el más grande bateador que ha habido en México”.

“Lo bueno de un deporte como el beisbol es que lo gozan los hijos, la abuelita, los papás, los nietos….Todos”.

“Tenemos que hacer algo para que la gente vaya con gusto a los estadios de beisbol, que se vean llenos para que le entren más patrocinadores y entonces podremos entrar a un círculo virtuoso. Estamos luchando todos los empresarios que estamos dentro del beisbol porque no vamos a dejar que se muera”.

Recientes

TIRABUZÓN

Luce Assad Por Juan Alonso Juárez CIUDAD DE MÉXICO.- La debacle de Julio Urías y las lesiones que han mermado a José Urquidy, dejaron a

Leer más »