CHARLANDO DE BEISBOL

Facebook
Twitter
WhatsApp

Por Rodrigo Robles / @rodrigoroblesb

El «Glorioso» Beto Ávila

Veracruz, Ver., MÉXICO. – “Tal vez no logré todas mis metas, pero al final estaba satisfecho con lo que había hecho. Puse a México en el mapa del beisbol de las Grandes Ligas”… ROBERTO “BETO” ÁVILA. –

** CONEXIÓN VERACRUZ-PUEBLA. – Roberto Francisco Ávila González, mejor conocido como «Beto» Á nació un dos de abril de 1924 en el Puerto de Veracruz, aunque por algún tiempo su placa en el Salón de la Fama del Beisbol Profesional Mexicano decía que distinguió la luz primera el siete de junio de 1926.

Incluso hoy día en el portal del «Templo de los Inmortales» aún se maneja esa fecha, como por ejemplo en el siguiente link: https://www.salondelafamadelbeisbolmexicano.com/post/un-veracruzano-de-impactoroberto-beto-avila.

Esa es la razón por la que existen notas en diversos portales que establecen que el veracruzano murió a la edad de 78 años de edad, y otras dicen que fue a los 80, siendo ésta última cifra el dato correcto.

Falleció debido a problemas diabéticos y pulmonares el 26 de octubre de 2004, lo que le causó una descompensación de glucosa y una infección pulmonar. El deceso ocurrió a las 22:17 horas, según reportes de la clínica veracruzana donde era atendido y que lo mantuvo hospitalizado las últimas 72 horas.

Ese año del 2004 Beto estaba en las celebraciones número 50 de su máxima proeza, su título de bateo con los Indios de Cleveland, la que consiguió en la temporada de 1954 con .341. Este año se cumplirán 68.

La vida del veracruzano estuvo muy ligada a la ciudad de Puebla, ya que se dio a conocer en el beisbol profesional con la camisola de los Pericos. Según aficionados de la vieja guardia, Ávila formó la mejor llave de doble matanza de la historia del beisbol mexicano junto con el paracorto y también veracruzano Guillermo “Huevito” Álvarez.

Algunos más recuerdan una de sus escasas apariciones como manager, precisamente con los Pericos de Puebla, en aquella temporada de 1966, cuando finalizó en tercer lugar, con récord positivo de 73 juegos ganados y 66 derrotas.

En aquella campaña de 1966, en ambas vueltas terminó con su club en tercer lugar, pero no le bastó para disputar la Serie Final, la cual enfrentó a los Diablos Rojos del México y los Tigres Capitalinos con resultado favorable para los “Bengalíes” que ganaron el campeonato en seis juegos.

Ávila fue de los pocos peloteros mexicanos que lograron ser contratados para viajar a jugar a la fuerte Liga Cubana, después de que en México se destacó a pesar de tantos peloteros foráneos que dominaban la liga, sobre todo cubanos, porque en aquellos tiempos todavía no estaba reglamentado el límite de jugadores extranjeros.

Fue la camisola del Marianao la que portó en aquella temporada de 1947-’48, en la que para no variar también estuvo disputando el título de bateo.

En el último juego de la temporada regular se definiría al “Champion Bate” entre el estadounidense Lou Klein y Beto Ávila, un solo imparable podría ser la diferencia entre coronarse o quedarse a la orilla, lamentablemente otro mexicano, Vinicio García, le robó un hit y Klein finalmente resultó el elegido.

En México dos parques de pelota llevan su nombre, el de Veracruz, donde juegan los Rojos del Águila, y en Cancún, donde ahora radican los Tigres, siendo junto con Nelson Barrera, Domingo Santana y Alberto Romo Chávez los únicos peloteros cuyos nombres adornan la fachada de un estadio del circuito veraniego.

Llegó a ser Presidente Municipal del Puerto de Veracruz, además de que realizó un triunvirato para dirigir a la Liga Mexicana junto a Roberto Mansur y el Lic. Pedro Treto.

Las marcas de Ávila pasarán a formar parte del pasado, pero la historia no será jamás factor para borrar su imagen de la mente de los aficionados.

** 1954. – Existen algunos datos curiosos en la carrera deportiva de Beto Ávila, por ejemplo, en aquel mágico 1954, año en que se coronó campeón bateador en la Liga Americana, debutó un pelotero morenito de 20 años de edad y de nombre Hank Aaron, quien conectó su primer cuadrangular en las Mayores, en vías a ser el líder en ese departamento de por vida. Se lo conectó a Vic Raschi, un lanzador de los Cardenales de San Luis.

** EL SEGUNDO. – Para los que han preguntando quién fue el segundo “Champion Bate” de habla hispana después de Ávila, un tocayo suyo, nada más y nada menos que la “Perla Negra del Caribe”, el inmortal puertorriqueño Roberto Clemente, que se título con los Piratas de Pittsburgh de la Liga Nacional en 1961.

“El hombre no es más que la mitad de si mismo, la otra mitad es su expresión”…. RALPH WALDO EMERSON. –

rodrigoroblesbrena@gmail.com

Recientes

SÉPTIMA ENTRADA

Por Gilberto RUIZ RAZO PODER.- Un carabinero de Liga Nacional que ha mostrado consistencia en sus 14 temporadas, 10 de ellas vistiendo la casaca con

Leer más »

ZONA DE CONTACTO

Perfiles de los managers en la LMP Por Fernando Ballesteros A 22 días de que arranque la temporada 2023-24 de la LMP, llama la atención

Leer más »